.jpg)
Hace un par de meses, todos tuvimos constancia a través de los medios de comunicación del caso de Najwa Malha “la niña del velo” y hoy en nuestro blog nos hacemos eco de esta noticia.
Hemos buscado información sobre este caso y encontramos principalmente dos opiniones muy contrapuestas. Por un lado los defensores de la libertad religiosa – cultural y por otro aquellos que creen que hay que cumplir las normas por encima de cualquier símbolo religioso o cultural.
De este modo queremos recoger ambos puntos de vista, creyendo que ofreciendo al lector toda la información facilitamos que cada uno saque sus propias conclusiones.
Todo el mundo se posiciona de un lado u otro ante este tema, grandes figuras de la cultura española opinan:
"El pañuelo es una prenda orientada a subordinar a las mujeres", opina la socióloga Rosa Cobo.
"El velo es contrario a nuestra Constitución", dice el diputado del PP Rafael Hernando
Estas dos opiniones se centran en el velo islámico, no como un símbolo meramente cultural, si no como un símbolo religioso discriminatorio hacia la mujer:
En España, lo habitual es el hiyab. Cubre el pelo y deja al descubierto el óvalo de la cara. El Corán habla de "recato" y de "castidad", para ellos y ellas. Pero a las mujeres se les pide, además, que "cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos". El profeta Mahoma dijo: "Cuando una chica llega a la edad menstrual no debe dejar ver nada más que esto y esto". Y señaló la cara y las manos.
En contrapuesta a los que opinan que el uso del velo es discriminatorio, un colectivo de mujeres musulmanas afirma que es un símbolo representativo de la religión y cultura islámica, dado que España es un estado laico por Constitución, en el que impera la libertad de expresión como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, el hiyab no debería ser un problema, si no que debería verse como un símbolo de la diversidad cultural que impera en España.
Una de las componentes de este grupo dice:
"Me gustaría que la gente deje de mirarnos por nuestra apariencia, que se fijen en que detrás de un hiyab somos personas. Tenemos un carácter diferente, pero no tanto como se piensa. Tengo muchas amigas españolas. Vamos de compras y hablamos de muchos temas. Ellas no se ponen hiyab; yo, sí. Ellas tienen relaciones antes del matrimonio; yo, no. Pero me entienden. Cuando existe el cariño y la conversación desaparecen los problemas. Yo no voy a decir que una chica que lleve minifalda o piercings sea una mala persona".
Independientemente de qué significado se le de al hiyab también queremos centrarnos tanto en la niña como en el centro:
Por parte del centro no se ha contradicho en absoluto la legalidad, dado que en el centro público en el que cursaba estudios se prohíbe cubrirse la cabeza, (dicha prohibición queda recogida en el reglamento de régimen interno). Hay otros centros de Madrid en los que tal prohibición no existe y quienes quieren usar en clase hiyab o visera de béisbol tienen la oportunidad de hacerlo.
Algunas voces dicen que se trata de discriminación, pero el centro alega que todos los alumnos son iguales ante el reglamento de régimen interno y simplemente se han centrado en el cumplimiento de éste.
En cambio Najwa solo pretende que su religión sea respetada y poder llevar una vida normal junto a sus compañeros de clase.
Dado que nosotras no nos hemos posicionado respecto a este tema dejamos estas preguntas en nuestro blog invitándoos a que contestéis dado que cada opinión nos enriquece.
Si por ley se han prohibido los símbolos religiosos católicos en los centros ¿debería prohibirse cualquier tipo de manifestación religiosa en un aula?
¿Es justo que Najwa tenga que abandonar su centro debido a sus creencias religiosas?
¿Es lícito que en el reglamento de régimen interno se recoja el uso del uso del velo islámico?
